Violencia de Género en Canarias: Protección, Derechos y Marco Legal
La violencia de género sigue siendo una de las mayores preocupaciones sociales y jurídicas en España, y Canarias no es una excepción. A pesar de los avances en materia legislativa y de concienciación, todavía muchas personas desconocen sus derechos, los pasos a seguir y los recursos disponibles para salir de una situación de maltrato.
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión completa sobre la violencia de género en Canarias, los tipos de violencia, las leyes que protegen a las víctimas, y las vías legales disponibles para garantizar la seguridad y la justicia.
¿Qué se entiende por violencia de género?
La violencia de género se define como todo acto de violencia física, psicológica, sexual o económica ejercido contra una mujer por parte de quien sea o haya sido su pareja, y que tenga como resultado o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico.
En España, esta definición está recogida en la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y abarca no solo el maltrato físico, sino también la coacción, el control, el aislamiento o la manipulación emocional.
Tipos de violencia de género
La violencia de género no se manifiesta siempre de la misma forma. Entender sus diferentes tipos ayuda a identificar las señales de alerta y a pedir ayuda a tiempo.
Violencia física
Incluye golpes, empujones, agresiones o cualquier acción que cause daño corporal.
Violencia psicológica
Se manifiesta a través de insultos, amenazas, humillaciones, control excesivo, manipulación o aislamiento de la víctima.
Violencia sexual
Engloba toda acción que obligue a mantener relaciones sexuales sin consentimiento o bajo presión emocional o física.
Violencia económica
Ocurre cuando el agresor controla el dinero o impide a la víctima acceder a recursos económicos, afectando su independencia.
Violencia digital
Un fenómeno cada vez más común, que incluye el acoso a través de redes sociales, control de dispositivos o difusión no consentida de imágenes o información.
Legislación y protección legal frente a la violencia de género
En España, la legislación sobre violencia de género es una de las más avanzadas de Europa. Además de la Ley Orgánica 1/2004, existen leyes autonómicas, como la Ley 16/2003 del Gobierno de Canarias, que refuerzan la protección de las víctimas en el ámbito regional.
Medidas de protección en Canarias
En Canarias, las víctimas cuentan con recursos especializados:
- Juzgados de Violencia sobre la Mujer en todas las islas.
- Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito, donde se ofrece asistencia psicológica, social y jurídica.
- Puntos de Encuentro Familiar, que garantizan la seguridad en casos con hijos menores.
- Programas de acogida y vivienda temporal gestionados por el Instituto Canario de Igualdad.
Órdenes de protección y medidas judiciales
Una vez denunciado el caso, el juez puede dictar medidas inmediatas como:
- Orden de alejamiento y prohibición de comunicación.
- Suspensión del régimen de visitas si existen menores.
- Medidas de protección policial o ingreso en centros de emergencia.

Derechos de las víctimas de violencia de género
Toda persona que haya sufrido violencia de género tiene derecho a una protección integral. Entre los principales derechos reconocidos por ley se encuentran:
- Asistencia jurídica gratuita, incluso antes de interponer denuncia.
- Protección policial y judicial inmediata.
- Acceso a servicios sociales, psicológicos y sanitarios especializados.
- Ayudas económicas en casos de dependencia económica del agresor.
- Prioridad en el acceso a vivienda pública y programas de empleo.
Qué hacer si sufres violencia de género
Saber cómo actuar es fundamental para romper el silencio y acceder a la ayuda necesaria.
1. Buscar un entorno seguro
Si existe riesgo inmediato, sal del lugar donde te encuentras y acude a un espacio seguro: casa de familiares, amigos o un centro de emergencia.
2. Llamar al 016
El 016 es el número gratuito y confidencial de atención a víctimas de violencia de género. No deja rastro en la factura telefónica y está disponible las 24 horas, los 365 días del año, en más de 50 idiomas.
3. Denunciar
Puedes presentar denuncia ante la Policía Nacional, Guardia Civil, juzgado o fiscalía. No es necesario contar con abogado en ese primer momento, aunque contar con asistencia jurídica especializada puede facilitar el proceso.
4. Recurrir a la asistencia jurídica gratuita
En Canarias, los colegios de abogados disponen de turnos de oficio especializados en violencia de género, donde un profesional puede acompañarte durante todo el procedimiento judicial.
El papel del abogado en casos de violencia de género
El abogado o abogada especializada en violencia de género es una figura clave para garantizar que los derechos de la víctima sean respetados en todo momento.
Sus funciones incluyen:
- Asesorar sobre la interposición de denuncias.
- Solicitar medidas de protección urgentes.
- Representar a la víctima durante el procedimiento penal.
- Gestionar ayudas económicas o recursos sociales disponibles.
La intervención jurídica, junto con el apoyo psicológico y social, permite que la víctima recupere su estabilidad y seguridad.
La violencia de género no es solo un problema individual, sino una cuestión social y jurídica que requiere conciencia, acompañamiento y acción. Canarias cuenta con recursos especializados y un marco legal sólido para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores.
Si tú o alguien que conoces sufre violencia de género, no estás sola. Busca ayuda y denuncia. La justicia y la protección existen, y dar el primer paso puede cambiar tu vida.
Teléfono de atención a víctimas de violencia de género: 016
(Atención gratuita, confidencial y disponible las 24 horas)

