Imagen de derecho mercantil en Canarias
|

Crear una empresa en Canarias: aspectos legales y mercantiles clave

Iniciar una empresa en Canarias implica más que una buena idea y un plan de negocio. También requiere conocer las obligaciones jurídicas que establece el Derecho Mercantil, rama del Derecho que regula la actividad de las empresas y los actos de comercio.
En este artículo abordamos los aspectos esenciales: el papel del Registro Mercantil, los tipos de sociedades y contratos más habituales y las particularidades de hacerlo en Canarias.

El papel del Registro Mercantil

El Registro Mercantil es un organismo público dependiente del Ministerio de Justicia, cuya función es dar publicidad y seguridad jurídica a las empresas inscritas.
Toda sociedad mercantil debe inscribirse en el Registro de su provincia para adquirir personalidad jurídica, lo que permite actuar legalmente frente a terceros.

Entre los principales trámites destacan:

  • Inscripción de la constitución de la sociedad.
  • Nombramiento de administradores y poderes.
  • Depósito de cuentas anuales.
  • Legalización de libros contables.

En Canarias, los registros mercantiles están ubicados en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, y permiten realizar gestiones tanto presenciales como telemáticas.

Tipos de sociedades mercantiles

El Derecho Mercantil español contempla varias formas jurídicas para crear una empresa. La elección dependerá de factores como el número de socios, el capital inicial o el grado de responsabilidad.

Las más comunes son:

  1. Sociedad Limitada (S.L.)
    Es la forma más habitual para pequeñas y medianas empresas. Requiere un capital mínimo de 3.000 euros y limita la responsabilidad de los socios al capital aportado.
  2. Sociedad Anónima (S.A.)
    Requiere un capital mínimo de 60.000 euros y está pensada para proyectos con mayor inversión o intención de cotizar en bolsa.
  3. Sociedad Civil o Comunidad de Bienes
    Son más sencillas, pero no limitan la responsabilidad personal de los socios.
  4. Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
    Diseñada para facilitar la creación de negocios con trámites rápidos y gestión telemática.

Además, Canarias ofrece incentivos fiscales específicos —como el Régimen Económico y Fiscal Canario (REF) o la Zona Especial Canaria (ZEC)— que hacen especialmente atractiva la constitución de sociedades en las islas.

Tipos de empresas según su estructura

Más allá de la forma jurídica, las empresas pueden clasificarse según su estructura y tamaño:

  • Empresas individuales o autónomos.
  • Sociedades mercantiles.
  • Cooperativas.
  • Sociedades laborales o profesionales.

Cada una tiene implicaciones fiscales y laborales distintas, por lo que es recomendable asesorarse antes de formalizar la elección.

Imagen de crear una empresa en Canarias

Contratos mercantiles más comunes

La actividad empresarial está regulada por una amplia variedad de contratos mercantiles, que fijan las relaciones entre empresas, proveedores, clientes y socios.
Entre los más habituales encontramos:

  • Contrato de compraventa mercantil.
  • Contrato de agencia o distribución.
  • Contrato de franquicia.
  • Contrato de sociedad.
  • Contrato de prestación de servicios.

Estos acuerdos deben formalizarse correctamente para garantizar la seguridad jurídica de las partes y evitar conflictos futuros.

Aspectos legales a tener en cuenta en Canarias

La creación de empresas en Canarias sigue la normativa estatal, pero con algunas particularidades:

  • Los beneficios fiscales del REF canario reducen la carga tributaria.
  • La ZEC permite a las empresas tributar al 4 % en el Impuesto de Sociedades si cumplen ciertos requisitos.
  • Es necesario inscribirse tanto en el Registro Mercantil como en la Agencia Tributaria Canaria y la Seguridad Social.

Contar con un asesoramiento legal especializado en Derecho Mercantil resulta esencial para asegurar que todos los trámites y contratos se ajusten a la legislación vigente.

Constituir una empresa en Canarias ofrece ventajas fiscales y un entorno económico atractivo, pero exige cumplir con una serie de requisitos legales y mercantiles.
Conocer la normativa sobre el Registro Mercantil, los tipos de sociedades y los contratos comerciales es fundamental para emprender con seguridad jurídica desde el inicio.