Herencias en España: Claves Legales y Particularidades en Canarias
Gestionar una herencia en España puede resultar complejo si no se conocen bien los procesos legales, los derechos de los herederos forzosos o las diferencias que existen entre comunidades autónomas, como Canarias, que cuenta con algunas normas específicas. Comprender la legítima, la figura del testamento, y cómo se reparte la herencia es esencial para evitar conflictos y garantizar una distribución justa del patrimonio
¿Qué es una herencia y qué leyes la regulan en España?
Una herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite tras su fallecimiento. En España, está regulada principalmente por el Código Civil, aunque algunas comunidades autónomas, como Navarra, País Vasco, Galicia o Canarias, pueden tener normas particulares en ciertos aspectos.
Herederos forzosos y legítima: lo que no se puede ignorar
El sistema hereditario español se basa en el principio de herederos forzosos, personas que, por ley, tienen derecho a recibir una parte mínima del patrimonio, independientemente de lo que el testador desee.
¿Quiénes son los herederos forzosos?
Según el Código Civil, los herederos forzosos son:
- Los hijos y descendientes (nietos, bisnietos…).
- En ausencia de estos, los padres y ascendientes.
- El cónyuge viudo, aunque no hereda en propiedad una parte de los bienes, tiene derecho al usufructo.
¿Qué es la legítima?
La legítima es la parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente a los herederos forzosos. Esta fracción no puede ser libremente dispuesta por el testador.
Por ejemplo, si hay hijos, la legítima representa dos tercios del patrimonio:
- Un tercio de legítima estricta que se reparte obligatoriamente entre los hijos a partes iguales.
- Un tercio de mejora, que se puede asignar a uno o varios hijos.
- El tercio de libre disposición, que puede asignarse a quien se desee (incluso fuera de la familia).
¿Qué sucede si no hay testamento?
Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, se abre un procedimiento llamado sucesión intestada. En este caso, la ley determina quiénes son los herederos, en el siguiente orden:
- Hijos y descendientes.
- Padres y ascendientes.
- Cónyuge viudo.
- Hermanos, sobrinos y demás parientes colaterales.
- El Estado, si no hay herederos conocidos.
La ausencia de testamento puede complicar el proceso de reparto, por lo que es recomendable dejar uno debidamente redactado y notariado.

Herencia en Canarias: ¿hay diferencias con respecto al resto de España?
Sí. Aunque Canarias aplica el Código Civil español, existen algunas particularidades que conviene conocer:
1. Derecho Civil Supletorio
Canarias no cuenta con un derecho civil propio, como sí lo tienen otras comunidades con legislación foral. Sin embargo, existen usos y costumbres en temas hereditarios que pueden tener valor jurídico si están acreditados.
2. Impuesto de Sucesiones
Una de las diferencias más relevantes está en la fiscalidad. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en Canarias tiene bonificaciones importantes para familiares directos (Grupo I y II), lo que lo hace menos gravoso que en otras regiones de España.
3. Vivienda habitual y sucesión
En Canarias es frecuente que el bien principal a heredar sea una vivienda. En estos casos, se aplican beneficios fiscales específicos si el heredero es el cónyuge, descendiente o ascendiente y mantiene la propiedad durante un número determinado de años.
Trámites legales para aceptar una herencia
Aceptar una herencia implica seguir una serie de pasos legales que deben realizarse con cuidado:
- Obtención del certificado de defunción.
- Certificado de últimas voluntades.
- Copia autorizada del testamento, si existe.
- Inventario de bienes y deudas.
- Cuaderno particional: documento que detalla el reparto.
- Liquidación de impuestos (sucesiones, plusvalía…).
- Inscripción en el Registro de la Propiedad, en caso de bienes inmuebles.
¿Qué hacer ante conflictos hereditarios?
No es raro que surjan desacuerdos entre herederos, especialmente cuando no hay claridad en el testamento o existen interpretaciones distintas sobre la legítima. En estos casos, puede abrirse un proceso judicial de división judicial de la herencia.
También es frecuente que alguno de los herederos quiera repudiar la herencia si existen deudas, lo que requiere una renuncia expresa ante notario.
Comprender el proceso de herencia en España y sus particularidades en Canarias permite anticiparse a posibles complicaciones legales. Aspectos como los herederos forzosos, la legítima, o la necesidad de redactar un buen testamento son fundamentales para garantizar una distribución justa y legal del patrimonio.
Tener información clara y actualizada es el primer paso para gestionar con serenidad este tipo de procesos, tanto para quienes heredan como para quienes desean dejar su legado en orden.

